Packen
gegen
Sepsis

Lo que debes saber
sobre la sepsis

Lo que debes saber
sobre la sepsis

¡La SEPSIS siempre es una URGENCIA MÉDICA! ¡El tratamiento INMEDIATO en un hospital es vital!
La sepsis (también conocida como «envenenamiento de sangre») es la forma más grave de una infección que sin tratamiento que lleva a la muerte. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayoría de las muertes debido a una sepsis se podría remediar: evitando la infección, con un diagnóstico precoz y el tratamiento como urgencia.

¡LA SEPSIS NOS PUEDE AFECTAR A TODAS Y TODOS!

Se estima que en todo el mundo cada tres segundos alguien muere
por sepsis.

En Alemania:

  • con al menos 85.000 casos mortales por año, la sepsis ha pasado
    a ser una de las causas más frecuentes de muerte
  • se registran cada año como mínimo 230.000 casos de sepsis
  • el 80 % de los casos de sepsis se generan fuera del entorno hospitalario
  • aprox. el 75 % de los supervivientes de una sepsis padecen secuelas
  • gran parte de los casos de sepsis y de las muertes causadas por
    ella son evitable con un diagnóstico y tratamiento precoz, vacunas y
    medidas de profilaxis

Toda persona puede sufrir una sepsis, pero determinados grupos tienen
mayores riesgos:

  • Las personas con enfermedades crónicas, por ejemplo, de pulmón, hígado o corazón
  • Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, pacientes con diabetes, cáncer, SIDA o diálisis
  • Las personas sin bazo
  • Las personas mayores de 60 años
  • Los prematuros o recién nacidos, niños

CAUSAS DE LA SEPSIS

La sepsis se produce en un contexto de infección. Se puede decir que es la complicación más grave de una infección. Las heridas infectadas no se consideran la causa más frecuente de una sepsis.

La sepsis puede aparecer:

  • debido a una infección del pulmón y de las vías respiratorias
  • debido a una infección urinaria
  • debido a una infección del abdomen
  • después de una operación
  • debido a una herida cutánea (rozaduras, una picadura de mosquito rascada)
  • debido a tubos o demás aparatos insertados en el cuerpo (p. ej. catéter permanente/ de puerto implantado, prótesis articulares,
    marcapasos)

¿PODRÍA TRATARSE DE UNA SEPSIS?

Los síntomas de la sepsis inicialmente pueden ser indistinguibles de una gripe normal.

Se podría tratar de una sepsis, si se muestran los síntomas de una infección y como mínimo uno de los siguientes signos clínicos:

  • Fiebre, escalofríos
  • Confusión o desorientación (Cambio de comportamiento)
    • «totalmente diferente» , «no se comporta como siempre»
  • Pulso acelerado (más de 120/min), taquicardia
  • Dificultad respiratoria, respiración rápida (≥ 20 inspiraciones/minuto)
  • Piel húmeda, sudores, debilidad
  • Dolores, fuerte malestar (Una sensación de enfermedad extrema)
    • «sentirse fatal», «nunca me había sentido tan enferma/o»

Si se muestran signos clínicos de una infección y como mínimo uno de los síntomas de sepsis, marque siempre el número de urgencias.

Pregunte a la médica o el médico o al Centro de Coordinación de Salvamento: «¿Podría tratarse de una sepsis?»

No permita que pasen esa opción por alto.

<p>EL TRATAMIENTO DE <b>UNA SEPSIS</b></p> / Bild

EL TRATAMIENTO DE UNA SEPSIS

Una vez se confirme el diagnóstico de la sepsis en el hospital, podría ser necesario realizar un traslado a la unidad de cuidados intensivos.

El tratamiento debe iniciarse inmediatamente tras haberse confirmado
el diagnóstico. Está compuesto de las siguientes medidas vitales:

  • Toma de sangre para un cultivo sanguíneo
  • Toma de sangre para realizar analíticas en laboratorio (funcionalidad de los órganos y del sistema cardio circulatorio)
  • Administración de antibióticos
  • Inyección de líquidos por vía intravenosa (por un «gota a gota»)
  • Control de la excreción urinaria
  • Si fuera necesaria colocar una mascarilla de oxígeno o medicamentos para estabilizar la tensión

También podría ser necesario aplicar medidas adicionales para determinar el foco de la infección y para tratarlo de forma precisa, por ejemplo, mediante una operación (control del foco infeccioso).

LOS EFECTOS A LARGO PLAZO DE UNA SEPSIS

Aprox. el 75 % de los supervivientes de una sepsis padecen secuelas. Estas pueden ser muy variadas, requerir un largo periodo de convalecencia e incluso aparecer muchos años después de la infección.

Se distinguen los daños corporales frecuentes, pero difíciles de detectar de los daños corporales fáciles de detectar y las consecuencias psíquicas y sociales.

No solo la persona afectada, sino también sus familiares pueden sufrir una gran presión tras la sepsis.

<p>PREVENCIÓN <b>DE SEPSIS</b></p> / Bild

PREVENCIÓN DE SEPSIS

Es posible evitar muchos casos de sepsis y, con ello, sus consecuencias gracias a la prevención de las infecciones, un diagnóstico precoz y el tratamiento como urgencia médica.

Es importante:

  • no olvidarse de que podría ser una sepsis y conocer los síntomas de esta. Si reconoce los síntomas de una sepsis, marque el número de urgencias 112 o del servicio de guardia 116 117.
  • sobre todo, en caso de lactantes y niños pequeños, así como personas mayores o personas con enfermedades crónicas, debe tenerse la sepsis en cuenta
  • vigilar y, si fuera necesario, desinfectar las picaduras de insectos y heridas cutáneas y atenerse a un tratamiento eficaz de infecciones
  • vacunarse contra todas las infecciones evitables como neumonía, gripe y sarampión
  • un buen tratamiento de las enfermedades crónicas (p. ej. del pulmón, del hígado o diabetes)
  • seguir un estilo de vida sano y medidas de higiene adecuadas

Todas las medidas que protegen de una infección contribuyen a evitar una sepsis.

Vacunas importantes:

  • la vacuna contra la neumonía neumocócica para evitar una posible neumonía bacteriana
  • la vacuna anual contra la gripe y COVID
  • todas las vacunas recomendadas por la Comisión de vacunación permanente («STIKO») del instituto Robert Koch-Institut (su médica/médico de cabecera las conoce)

Una buena higiene de las manos protege de infecciones:

  • lávese las manos con regularidad y a conciencia (aprox. 20-30 segundos) con agua y jabón
  • especialmente después de visitar el baño y limpiarse la nariz, tras el contacto con animales o carne cruda, antes de manipular alimentos y de la comida
  • desinfecte sus manos antes y después del contacto con personas enfermas
Verantwortlich

Eine Kampagne des Aktionsbündnisses
Patientensicherheit und seiner Partner.

 

in Kooperation mit
Mit Unterstützung von